El Equilibrio de la Metrópolis

by - mayo 16, 2020


Por Ricardo Zambrano



El film Metrópolis de Fritz Lang, se desarrolla en una ciudad moderna e industrializada, que lleva un orden jerárquico donde una multitud de obreros están a cargo de la maquinaria y de hacerlas funcionar que se encuentran bajo tierra y que son las responsables de que la ciudad se mantenga de pie. 

El entorno evoca un mundo distópico, con un aspecto frío y mecanizado, donde la masificación y magnificación de las cosas en la ciudad son la prioridad. Ya hablaría de esto Walter Benjamin en  el texto  “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” centrándose en dos conceptos, que en su caso giran en torno a las obras de arte en un marco moderno pero que aun así son aplicables a la película de Lanz. Estos conceptos son el arte áurico y el arte masificado.


El último se refiere a las réplicas de obras de arte que se encuentran al alcance del público debido a los avances tecnológicos, sustituyendo el encuentro íntimo y ritualista que debería suscitar la obra misma, dando como resultado que el aura de la obra y la relación de su esencia con al espacio y tiempo se transforme provocando un encuentro frígido entre ella y el espectador.


En conclusión, el film de Lang establece un diálogo entre la frialdad de un mundo industrial revolucionario y la calidez humana y consciente, representada por Freder, hijo del líder de la metrópolis, quien pretende establecer un equilibrio entre la mano de obra y la dirección ejecutiva para que aprendan a trabajar juntos. En definitiva, el film pronostica lo que podría desembocar un mundo moderno.


You May Also Like

0 Comments