Metrópolis: Las pulsaciones de un nuevo siglo
Por John Pavel Vera
El 10 de enero de 1927 se estrenó "Metrópolis", película pionera en el
género de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang.
Se trata de una adaptación de la novela homónima escrita por la esposa del director Thea Von Harbou. La historia
describe un futuro distópico donde una mega ciudad se
mantiene viva con el esfuerzo de los trabajadores,
quienes realizan labores mecánicos desde las profundidades.
El film inicia mostrando el ritmo frenético
de las maquinarias,
ritmo característico de los procesos avanzados de industrialización a inicios
del siglo XX. Dichos procesos transformarían de manera profunda el
desarrollo de las sociedades y su pensamiento. A través de
personajes como “Freder”,
el hijo de Joh Fredersen,
quien dirige la ciudad, se exploran las preocupaciones provocadas
por la estructura vertical de este mundo futurista. Aparece
también el personaje de “María” y la copia que el científico “C.
A. Rotwang” crea de ella, copia idéntica a María en
su aspecto, pero con un comportamiento que contrasta con el de su
contraparte.
Las situaciones en las que se ven envueltos los personajes responden a conceptos
propuestos por Walter Benjamin en su texto “La obra de arte en la
época de su reproductibilidad técnica” donde describe elementos como el “aura”
en las obras artísticas y el modo en que esta se ha transformado hasta prácticamente desaparecer advenimiento de la modernidad. Esta pérdida del aura es
ventajosa para el autor, quien observa en este fenómeno, la
oportunidad de masificar el conocimiento por medio de las artes.
El cine sería clave para Benjamin en el despertar del carácter revolucionario de las masas, siendo este aspecto el que representa Lanz en su film, desde su ambiciosa puesta en escena y abundante
simbolismo hasta las preocupaciones presentes en un período en el que se estaba viviendo grandes
transformaciones.
0 Comments