Entre lo Real y lo Ficticio

by - mayo 16, 2020



Las Propiedades Fundamentales y Formativas del Cine

Por Luis Espinel Rendón


La Sortie de l'usine Lumière à Lyon (1895)
El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumiére presentan el film, al que muchos denominan como la primera película, “La Sortie de l'usine Lumière à Lyon” (La salida de la fábrica Lumière en Lyon). El metraje de menos de un minuto de duración muestra el final de la jornada laboral, donde se aprecia a los obreros de una fábrica abandonándola para retornar a sus hogares, una pequeña documentación de la vida en Lyon a finales del siglo XIX.  

Le Voyage dans la Lune (1902)
Años más tarde, Méliès, un ilusionista que incursiona en el cine, presenta su película más emblemática, “Le Voyage dans la Lune” (Viaje a la Luna), 1902, considerada la primera película de ciencia ficción. Es así como inicia un arduo debate en torno a los géneros cinematográficos, la gran disyuntiva entre lo real y lo ficticio. 

Si se analizan minuciosamente estos dos géneros, se puede definir que las propiedades fundamentales del cine están ligadas a lo realista, capturar la realidad tal y como se presenta, mientras que las propiedades formativas del cine, se vinculan a la técnica, como el montaje. A pesar de que la discusión por desvincularlas ha durado décadas, resulta imposible llevarlo a cabo en su totalidad, ya que ambas se complementan y dependen de la otra para su existencia.

Para producir una ficción, es indispensable una realidad física, del mismo modo al producir un documental, por más fiel que se quiera preservar la realidad tal cual se presenta, siempre estará presente la subjetividad del creador, por muy mínima que esta sea.    

Tanto los Lumière como Méliès, se apoyaron en una puesta en escena (base de la ficción) y recurrieron a una realidad física (actores, locaciones, etc.); con el fin de crear obras de arte que han perdurado a través del tiempo. 

You May Also Like

0 Comments