La estética de la no estética

by - mayo 24, 2020

Por Karla Guevara 


Por la ley (1926), es una película silente de Lev Kuleshov basado en The Unexpected, un cuento de Jack London. La historia empieza cuando un equipo de cinco personas está en busca de oro en el río Yukón. Uno de ellos, Dennin, encuentra el oro, pero es relegado a labores de casa, hostigado por otros dos miembros del equipo, alcanza su límite, dispara y los asesina.. Ante la situación, la pareja de casados Edith y Nelson, logran controlar y amarrar a Dennin para hacer justicia; ya sea por mano propia o "por la ley". Este conflicto sucede al mismo tiempo en que estos tres personajes enfrentan en una cabaña una tormenta e inundaciones, alargando la espera y cuestionando cualquier rastro de civilización ante un clima tan salvaje. Finalmente, deciden no esperar más la justicia que tanto Edith defendía. Deciden enjuiciarlo y ejecutarlo en la horca; pero Dennin regresa después de ejecutado, cuestionando así las acciones y cordura de la pareja. 

Este film, así como muchos otros de Kuleshov, se distancia del realismo social que predominó en los tiempos de la estética marxista liderada por Eisenstein. La película no trata de un colectivo oprimido buscando revelarse, no. Según Silvestra MarinielloKuleshov era parte de estos revolucionarios formales; y su pensamiento radicó en complementar el pragmatismo americano con la tendencia europea.  

La “no estética” de Kuleshov le permite experimentar así crear su propia estética, su manera de relacionarse con los modos de producción y recepción. En esta obra se ven primeros planos de rostros, manos y objetos; fragmentos de un todo. Aparece también la creación de un universo visual, en este caso caracterizado por catástrofes climáticas: un suelo de hielo rompiéndose seguido de planos de la cabaña en medio del agua.  

Esta relación de las imágenes y de elementos permite lo que el montaje de Kuleshov le es fundamental: potenciar las sensaciones y los significados. 

You May Also Like

0 Comments