facebook twitter instagram linkedin
  • Inicio
  • Magazine
    • Cine y Arte
  • Acercade
  • Contactanos
Super-8 Magazine

Por Giovanni Contero


En el año 2001, el director de origen francés Jean-Pierre Jeunet estrenó la película romance Amélie. Este filme abre con un largo montaje en donde se da un vistazo a los hábitos de una pequeña Amélie Poulain, y como la misma reacciona a su entorno. En dicho montaje siempre nos mantenemos cerca de ella, declarando una visión íntima hacia el personaje, esto brinda la pauta a la perspectiva que se mantendrá a lo largo del metraje. 



Amélie se rodea de amigos imaginarios quienes le brindan compañía, amigos que podemos ver en la pantalla; una señal cautelosa que nos narra lo solitaria que es esta mujer. Luego de tratar darle más movimiento a su vida, Amélie Poulain encuentra a Nino, del cual se enamora a primera vista, delatando al espectador su incesante corazón. 

Todos estos recursos marcan un estilo que permite adentrarse (literalmente) a la protagonista de esta historia. Irónicamente, recursos fuera de lo de real que hacen percibir la historia como mucho más verdadera, tal como lo habría dicho André Bazin en su texto ¿Qué es el cine? 
Bazin, crítico francés de cine, manifestó cómo “realidad”, al punto de vista ligado a la interpretación personal de un ser humano, misma que podía reemplazar lo real provocando que el espectador sienta cercana la experiencia cinematográfica que ya no se desarrolla Ãºnicamente dentro de las limitaciones del mundo físico. 
Es decir, Jean-Pierre Jeunet trabaja desde ese realismo que detalla André Bazin, desde una representación de los sentimientos y las emociones de su protagonista para poder hacer de Amélie una experiencia conjunta entre ella y el espectador. Esta película sirve como prueba de que entre más artificio existe más cerca del realismo se puede estar.
mayo 24, 2020 No Comments

Por Romina Correa



“Lawrence Anyways” es una película franco-canadiense del 2012 escrita y dirigida por Xavier Dolan. Narra la transición de cambio de sexo de Laurence Alia, profesor de literatura, mientras trata de mantener viva su relación con Fred Belair, novia y amiga. Ambos se enfrentan a una sociedad con prejuicios que pretende aceptar la transición de Laurence pero que no deja de juzgarla, hasta el punto de destruir su relación con Fred, quien termina alejándose. 

El film es una historia de amor acerca de la aceptación a lo diferente desde distintos puntos de vista, por lo que veremos cómo Laurence se enfrenta a su pareja, familia, amigos, compañeros de trabajo y a la sociedad en general. 

Dolan crea personajes exquisitamente complejos, llenos de emociones y sentimiento que, en varias ocasiones, incluso llegan a superarlos. La psiquis de Laurence y Fred son plasmados con elementos metafóricos que le permiten al espectador entender el sentir de estos dos amantes. Es imposible no emocionarse al contemplar la lluvia de ropa con un cielo azul detrás y a estos dos personajes en cámara lenta cuando se reencuentran, se escapan e intentan que todo sea como antes. Es justamente lo que la ropa cayendo expresa, el antes, esa primera escena de Laurence tirando un cesto de ropa limpia sobre Fred. 
Ya lo expresaría André Bazin en su texto “Ontología de la imagen Fotográfica”, la fuerza del cine está en utilizar todos los elementos que están a su alcance para transformar la realidad consiguiendo así un impacto mayor en el público. Y al parecer Xavier Dolan es diestro en lo que expresa Bazin, sin ninguna vacilación incorpora a su film cámaras lentas, música extradiegética, metáforas visuales, todo con tal de sumergir al espectador en la vida de sus personajes y por ende en toda la historia del film. 
mayo 24, 2020 No Comments

Por Bryan Almeida



Para explorar estas contradicciones y llegar a una respuesta partiré de un fragmento de La ontología del cine del teórico André Bazin: “El conflicto del realismo en el arte procede de este malentendido, de la confusión entre lo estético y lo psicológico, entre el verdadero realismo. Que entraña la necesidad de expresar a la vez la significación concreta y esencial del mundo, y el pseudorrealismo, que satisface con la ilusión de las formas.”      Una de las corrientes cinematográficas más importantes en la historia del cine, justamente por su capacidad espiritual y formal de interpretar su tiempo fue el Neorrealismo Italiano. 

Su película inaugural Roma Città Aperta (1945) de Roberto Rosellini quien  tuvo el desacuerdo y la lucidez, por un lado de despreciar el cine con finales felices que se hacía en Italia luego de la Segunda Guerra Mundial con una sociedad devastada y por otro lado, tener recursos mínimos, puso a su ingenio en la construcción de un guion realista, de la mano de otro grande: Federico Fellini. Además usaron al máximo la luz natural, varias calles, casas, edificios se notan golpeados por los armamentos. La mayoría del elenco son  personas del pueblo donde se filma la película,  actores no profesionales y personas que habían sido afectadas por la guerra.  Hubo excepciones como Don Pietro, sacerdote que ayuda insobornablemente a la Resistencia, o Pina,  rauda mujer también del grupo antifascista, que por el contrario sí fueron interpretados por actores profesionales debido a su peso psicológico. Bazin insiste sobre la naturaleza objetiva de la cámara que se une realmente, nos dice, a la existencia del modelo como una  huella digital. En este caso la huella digital es  el tiempo-espacio en movimiento.

 Ahora bien, si nos cuestionamos qué era lo que hizo a los Neorrealistas irrumpir en las endulzadas, ciegas ficciones de la realidad, fue justamente la creación de películas indiferentes del otro, filmando ficciones disfrazadas de realidad. Finalmente, el gran mérito de esta vanguardia cinematográfica fue clara como la personalidad de Pina: se adaptó a las situaciones que le tocó vivir, no reniega ni lamenta su mundo, lo afronta con determinación. Su forma de ver el mundo podría decirse que  es la ideología  neorrealista. Por lo tanto puedo concluir, partiendo de un fragmento  de la cita inicial de Bazin que el cine  al adaptarse al pseudorrealismo que satisface con la ilusión de las formas se convierte en  el arte de momificar el tiempo en movimiento; puede ser una momia que en el futuro con carbono 14 permita tejer un contexto social-afectivo o puede ser una  momia de barro
mayo 24, 2020 No Comments

Por Karla Guevara 


Por la ley (1926), es una película silente de Lev Kuleshov basado en The Unexpected, un cuento de Jack London. La historia empieza cuando un equipo de cinco personas está en busca de oro en el río Yukón. Uno de ellos, Dennin, encuentra el oro, pero es relegado a labores de casa, hostigado por otros dos miembros del equipo, alcanza su límite, dispara y los asesina.. Ante la situación, la pareja de casados Edith y Nelson, logran controlar y amarrar a Dennin para hacer justicia; ya sea por mano propia o "por la ley". Este conflicto sucede al mismo tiempo en que estos tres personajes enfrentan en una cabaña una tormenta e inundaciones, alargando la espera y cuestionando cualquier rastro de civilización ante un clima tan salvaje. Finalmente, deciden no esperar más la justicia que tanto Edith defendía. Deciden enjuiciarlo y ejecutarlo en la horca; pero Dennin regresa después de ejecutado, cuestionando así las acciones y cordura de la pareja. 

Este film, así como muchos otros de Kuleshov, se distancia del realismo social que predominó en los tiempos de la estética marxista liderada por Eisenstein. La película no trata de un colectivo oprimido buscando revelarse, no. Según Silvestra Mariniello, Kuleshov era parte de estos revolucionarios formales; y su pensamiento radicó en complementar el pragmatismo americano con la tendencia europea.  

La “no estética” de Kuleshov le permite experimentar así crear su propia estética, su manera de relacionarse con los modos de producción y recepción. En esta obra se ven primeros planos de rostros, manos y objetos; fragmentos de un todo. Aparece también la creación de un universo visual, en este caso caracterizado por catástrofes climáticas: un suelo de hielo rompiéndose seguido de planos de la cabaña en medio del agua.  

Esta relación de las imágenes y de elementos permite lo que el montaje de Kuleshov le es fundamental: potenciar las sensaciones y los significados. 
mayo 24, 2020 No Comments

Por


Las extraordinarias aventuras de Mr. West en la tierra de los Bolcheviques es una película soviética estrenada en 1924 dirigida por Lev Kuleshov, quien realizó grandes aportes a las primeras teorías sobre el montaje. La aventura empieza con el señor West, un americano, presidente de la YMCA que viaja a la Unión Soviética resguardado por el vaquero Jeddy, su temor hacia los bolcheviques, es aprovechado por unos delincuentes para estafarlo.


La obra satiriza la reacción hacia los estereotipos sobre la URSS extendidos en Estados Unidos. Sin embargo, la hilarante trama no es lo destacable de la cinta, sino el valor que el mismo director otorgaba a la “interacción entre cine y realidad”, insistiendo en la manipulación del material fílmico para construir sentido, esto lo hacía yuxtaponiendo el sentido de un plano con el del siguiente. Aquel pensamiento coincide con el teórico Béla Bálazs para quien “el significado en el cine no está ligado a un lugar profundo, sino a su propia forma”.  

Así, por medio de los cortes se representan temporalidades simultáneas, como en la escena de la persecución entre carrozas. Se recrea el pasado, el presente, el futuro e incluso tiempos imaginarios añadiendo los recuerdos o aspiraciones de los personajes a la historia. El espacio, al igual que el tiempo, es un elemento que puede modificarse, por ejemplo, en una de las secuencias finales mientras un oficial muestra al señor West la marcha de “verdaderos bolcheviques” desde un balcón. No es necesario que estas situaciones ocurran en el mismo espacio o momento, Kuleshov llamaría a esto geografía creativa.  

Para los cineastas soviéticos, la experimentación formal les permitió desarrollar el lenguaje cinematográfico, volviéndolo más autónomo al no depender de un guion ni verse limitado por las desventajas del dispositivo de filmación. 
mayo 24, 2020 No Comments
Entradas antiguas Página Principal

Menú

  • Arte y Diseño
  • Cine

Super-8 Film

Super-8


Revista de cine .

Siguenos

Publicaciones Recientes

Archivo

Designed By | Distributed By GooyaabiTemplates